
México destaca a nivel mundial por restricciones al financiamiento privado a partidos políticos
A pesar del enfoque restrictivo adoptado por nuestro país, se carece de disposiciones que impidan la entrada de recursos de origen ilegal a la política.

A partir del análisis comparativo internacional de directrices sobre el financiamiento privado a partidos políticos y candidatos se observa que México, en general, tiende a mantener una postura más conservadora en los temas analizados respecto a la mayoría de las naciones a nivel mundial, según un estudio elaborado por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
A nivel mundial predominan modelos de financiamiento que permiten que actores privados tales como empresas, corporaciones y sindicatos realicen aportaciones a partidos, campañas y candidatos, por lo mismo, según el estudio, contrasta con el modelo mexicano, en donde sí existen múltiples prohibiciones en la ley para que los partidos políticos y candidaturas reciban recursos privados.
El artículo 41 constitucional estipula que tratándose del financiamiento de los partidos los recursos públicos deben prevalecer sobre los de origen privado; además, la ley establece un monto máximo para las aportaciones de sus militantes y simpatizantes.