La muerte del universo podría llegar antes de lo previsto, advierte nuevo estudio científico
Una nueva investigación publicada en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics sugiere que el universo podría extinguirse mucho antes de lo que se creía. El estudio, realizado por la Universidad Radboud en los Países Bajos, reduce la proyección del colapso final del cosmos a 10^78 años, una cifra considerablemente menor a la estimación anterior de 10^1,100 años.
La investigación se basa en la teoría de la radiación de Hawking, la cual postula que los agujeros negros y, eventualmente, todos los objetos celestes, emiten radiación y se disuelven lentamente. Los científicos aplicaron esta teoría a otros cuerpos del universo como las enanas blancas —las estrellas más duraderas conocidas—, calculando su tiempo de evaporación.
El estudio llega en un contexto donde otros trabajos han puesto en duda la estabilidad de la energía oscura, una fuerza que representa cerca del 70% del universo y que, de debilitarse, podría detener la expansión del cosmos y provocar su colapso en un «Gran Crunch». Esta posibilidad ha abierto nuevas líneas de investigación y reflexión sobre el destino final del universo.
Pese a lo impactante de la proyección, los científicos aseguran que no hay motivo de alarma inmediata: nuestro sol se volverá inhabitable en unos mil millones de años y engullirá la Tierra en unos 8 mil millones. El ser humano, si aún existe para entonces, deberá haber encontrado otro refugio.
Los esfuerzos científicos por comprender el futuro del universo continúan. Misiones como la del telescopio Euclid de la ESA o el Observatorio Vera C. Rubin en Chile, buscarán arrojar luz sobre la naturaleza de la energía oscura y con ello, el futuro cósmico.