Insinuación sexual, principal modo de ciberacoso contra mujeres; INEGI
El recién creado módulo de ciberacoso (MOCIBA) del INEGI, indicó que la forma más frecuente de acoso cibernético, es la insinuación sexual hacia mujeres.

Una recolección de datos realizada por el MOCIBA realizada durante octubre de 2019 y noviembre de 2020, demostró que 21% de usuarios de internet mayores de 12 años, han recibido una clase de agresión, siendo las mujeres las más afectadas, pues tres de cada 10 internautas declararon que han sufrido acoso y propuestas de índole sexual a través de las redes. Por otro lado, hombres que han sido víctimas de acoso, dijeron haber recibidos mensajes ofensivos y contactados con perfiles falsos.
La información presentada por el INEGI, muestra la distinción entre las maneras de ataque hacia hombres y mujeres:
Agresiones contra mujeres
- Recibir insinuaciones o propuestas sexuales (35.9%)
- Contacto mediante identidades falsas (33.4%)
- Recibir mensajes ofensivos (32.8%)
Agresiones contra hombres
- Contacto mediante identidades falsas (37.1%)
- Recibir mensajes ofensivos (36.9%)
- Recibir llamadas ofensivas (23.7%)
El estudio también informó que las entidades con mayor índice de ciberacoso son, Tlaxcala, Colima, así como Tabasco; y regiones que denotan una menor constancia son, Tamaulipas, Ciudad de México y Coahuila.